viernes, 5 de junio de 2015

DISEÑO INSTRUCCIONAL



En el diseño instruccional es un análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y y, posteriormente, donde se diseñan e implementan mecanismos que permitan alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades actividades de enseñanza y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del los educandos. en este sentido la enseñanza, es una transmisión de conocimientos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento. Donde la instrucción es un proceso ya formalizado que transmite en un primer nivel los conocimientos generales como leer, escribir, hablar con propiedad necesarios e imprescindibles para desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión. La instrucción concibe al individuo, desde su específica posición social, casi exclusivamente como sujeto laboral activo. Si una división creciente del trabajo constituye la base de un incremento constante de la productividad, la instrucción, es decir, la enseñanza de saberes específicos, desempeña un papel cada vez más importante, hasta el punto de que el Estado de nuestros días se responsabiliza de que nadie quede sin instrucción. La generalización de la instrucción es uno de los índices que distingue a la sociedad moderna de la tradicional: el tanto por ciento de la población que ha recibido instrucción es un indicador importante del desarrollo, o si se quiere, del grado de modernización alcanzado. En principio, en una sociedad moderna todos han recibido instrucción, pese a que ésta sea cada vez más diferenciada, por ramas, especialidades y niveles. El norteamericano Jerome Seymour Bruner (1915 - ), actualmente profesor de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, afirma que las teorías de la enseñanza, de la instrucción o instruccionales, deben ocuparse de la organización y sistematización del proceso didáctico. Dado a este sentido una teoría, instruccional debe ser integradora de la teoría y la práctica con capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, los contenidos, las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación, las relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela.
Desde un principio, Bandura realizó trabajos que pretendían cambiar la orientación tradicional de las teorías del aprendizaje, trabajos que culminaron con la presentación de una alternativa estructurada: la teoría del aprendizaje observacional o modelado, misma que pondera el valor de los fenómenos sociales en el proceso del aprendizaje.
En conclusión el Diseño Instruccional es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera aprendizajes, para asegurar el alcance de los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades, luego las pruebas y evaluaciones de las actividades.



lunes, 25 de mayo de 2015



LA TECNOLOGÍA Y VALORES 


 Se habla del riesgo que representa la utilización de la computación en lo que trae que a las personas ya nos les importe los valores, la computación influencia mucho en el crecimiento y desarrollo moral  de los niños, pues el Internet ya es utilizado para sus satisfacciones personales no éticas, los valores se ven afectados con estas clases de problemas sistemáticos que han influenciado a niños, jóvenes y adultos que se ven más atraídos por la cosas modernas y se olvidan de los valores. La computación anteriormente era utilizada para enseñar a los niños normas básicas para su vida , y enseñarles normas y valores la importancia de cada uno de ellos y cual era su objetivo, anteriormente la tecnología no era tan avanzada y no había la cantidad de cosas que vemos hoy en día, no había adicción a los juegos, el Internet solo era utilizado para las enseñanzas, no había tanta influencia cibernética como lo hay hoy en día.
  Tenemos un libre alberdrio que nos hace responsables de nuestras acciones y escogemos lo bueno y lo malo. Hay que tener cuidado de como se usa la tecnología pues así como se usa para beneficio propio también nos puede hacernos daño. Por citarte algunas cosas nos estamos volviendo dependientes de la tecnología, es un mal necesario. ejemplo el celular para comunicarnos, la computadora y la internet, los videojuegos para el ocio, la pantalla táctil para reducir, la cola en bancos, el video beam para dar clase sin escribir en pizarrón etc. pero si usas el celular manejando corres riesgo de accidente, la pc tiene radiación y la internet puede llegar a la adicción de chat, porno, grupos con mala intención, los video juegos atraen la violencia. hay que saber usar la tecnología para que ninguno de estos y otros muchísimos prejuicios nos perjudique a nosotros y a los que queremos.

  La Ética Informática es considerada como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por las tecnologías Informáticas, o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información.  La tarea de la ética informática es promover una cultura de actuación frente a los dilemas que podría generar el mal uso de la computación.



INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA VENEZOLANA

INFO-CANAIMITA




Nuestra Soberanía tecnológica va en el compromiso de crear tecnología y expandir nuestros conocimientos.

Un país potencia es aquel que es capaz de producir bienes de producción.


El software libre otorga al usuario libertad para copiarlo, utilizarlo, estudiarlo, modificar lo y redistribuirlo. Su antónimo es el software privativo. Éste aplica a programas informáticos que no son libres o son parcialmente libres, ya sea porque se prohíbe su uso, redistribución o modificación, o porque requieren permiso del titular del programa software libre, esta ley es una buena noticia. Impulsa dramáticamente el conocimiento, implícito en el desarrollo de sistemas. Estimula la cooperación y libera al gobierno del pago de licencias de uso. 


La ley crea las condiciones mínimas para impulsar las actividades profesionales, enfocadas hacia el desarrollo de las tecnologías de información en Venezuela. Es el complemento necesario para alcanzar los objetivos del Plan de la Patria en este sector, porque establece las bases necesarias para la consecución de la soberanía e independencia tecnológica. 



En Venezuela, 

ofrece un marco

jurídico 

para impulsar la industria del software libre innovadores que automatizan la generación de software, garantizan la reducción de los costos de desarrollo, mejoran la calidad del software generado, producen sistemas para múltiples plataformas y escalan el mejor talento de las organizaciones y del país. Un país potencia es aquel que es capaz de producir bienes de producción. En la industria del software podemos ser una buena potencia.